Supuesto movimiento del material en el manto terrestre, lateral o verticalmente, formando células de movimiento circular, debido principalmente a variaciones en la temperatura. Corrientes o celdas de convección
Corteza terrestre: Capa más delgada y superficial de la Tierra. En los continentes tiene un grosor promedio de 35 kilómetros. Vivimos sobre ella pero normalmente no la vemos porque está cubierta por el suelo y el mar. La mayoría de sus rocas está compuesta por silicio y aluminio, lo que las hace poco densas.
Desastre: La interacción entre un fenómeno geofísico extremo y una condición vulnerable, traducido en pérdidas económicas y humanas en una escala totalmente por fuera de las capacidades y recursos de la administración local.
Densidad: Masa por unidad de volumen de una sustancia, normalmente expresada en gramos por centímetro cúbico.
Deriva continental: Es el proceso de movimiento relativo de las placas tectónicas o bloques de litósfera debido a la expansión oceánica.
Discontinuidad de Mohorovicic: Límite entre la corteza y el manto terrestre.
Distancia epicentral: Es la distancia entre el epicentro de un sismo y un punto de observación.
Enjambre (swarms): En algunas regiones se producen una serie de temblores que no están asociados a ningún terremoto mayor. A estas series se le llama "enjambres sísmicos". Son comunes en las regiones volcánicas.
Epicentro: Es la proyección vertical del foco o hipocentro sobre la superficie terrestre. Esta proyección corresponde a la normal sobre el hipocentro , es decir, une en línea recta al epicentro, hipocentro y el centro de la tierra. Epicentro y Foco de un sismo
Escala modificada de Mercalli: Escala con valores de I a XII diseñada por Giuseppe Mercalli en 1930 para medir y describir la intensidad de un terremoto, sobre la base de los daños que causa.
Esfuerzo: Medida de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo expresado en unidades de fuerza por unidad de área.
Esfuerzos tectónicos: Son aquellas fuerzas de origen tectónico existentes en un área determinada, y que según su configuración provocan deformaciones o alteraciones en los materiales terrestres.
Expansión oceánica: Proceso por el que placas adyacentes, a lo largo de la cordillera centro-oceánica se apartan la una de la otra para permitir la salida de nueva corteza oceánica.
Falla: Discontinuidad a lo largo de la cual ha ocurrido movimiento en sentido paralelo a la superficie de fractura.
Falla activa: Falla geológica que en base a información histórica, sismológica o evidencias geológicas, está asociada a una probabilidad de generar un sismo. Generalmente se consideran activas aquellas fallas en las cuales se han constatado desplazamientos en los últimos 40 mil años.
Falla geológica: Una fractura o zona de fractura en rocas a lo largo de la cual los dos lados se han desplazado, el uno con relación al otro, paralelamente a la fractura. El desplazamiento total puede variar desde centímetros a kilómetros.
Falla inversa: Falla de desplazamiento en la que el bloque techo se mueve hacia arriba en relación con el bloque piso.

Falla Inversa
Falla normal: Falla de desplazamiento en la cual el bloque techo ha descendido en relación con el bloque piso.

Falla Normal
Falla sismogénica: Falla en donde, en forma recurrente, se generan sismos (ver falla activa).
Falla de rumbo: Falla que consiste en movimiento horizontal, de modo que los bloques en lados opuestos del plano de falla se deslizan uno al lado del otro.
Falla transcurrente: Falla de rumbo de orden cortical (frágil).

Falla Transcurrente
Falla transformante: Falla de rumbo de orden litosférico (representa un límite de placas) .
Foco o hipocentro: Idealización puntual del lugar en el interior de la tierra donde se da la ruptura que da lugar a un terremoto.
Fosa tectónica: Depresión de la corteza terrestre limitada lateralmente por fallas.
Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas correspondientes.
Geodesia sísmica: Realiza mediciones muy precisas de distancias y diferencias de elevación de puntos conocidos sobre la superficie terrestre, con el objetivo de determinar el sentido y la velocidad de los movimientos de la corteza que generan terremotos. Su rango de acción temporal va de algunos días hasta 100 años o más.
Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado.
Geología sísmica: Ciencia que se ocupa de detectar estructuras generadoras de terremotos en el pasado y presente geológico. Su rango de acción temporal es mayor a las decenas de miles de años hasta cientos de millones de años.
Geomorfología: Estudio de las características propias de la corteza terrestre.
Geomorfología sísmica: Se ocupa de detectar anomalías en las formas de la superficie terrestre, atribuibles a la acción de terremotos ocurridos en el pasado y trata de cuantificar esta acción. Su rango de acción temporal se ubica entre cien y un millón de años.
Hertz: Unidad de frecuencia equivalente a un ciclo por segundo o 2 pi radianes por segundo.
Hipótesis: Una proposición que se hace en forma tentativa y que es sometida posteriormente a comprobación por la obtención de indicios o experimentos.
Hora o tiempo origen: Corresponde al momento en que se produce la relajación súbita de los esfuerzos, es decir el momento en que se inicia la ruptura en el foco. Esta puede ser referida a la hora local u hora normalizada universal (UTC).
Ígneo: Una roca o mineral que se solidifica a partir de un material fundido o parcialmente fundido.
Intensidad: Medida subjetiva de los efectos o daños causados por un terremoto en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar en particular. La intensidad no solo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar.
Isosista: Líneas de contorno que delimitan áreas en las cuales se admite igual intensidad sísmica.
Lava: Roca fundida o Magma que ha alcanzado la superficie.
Licuación: Proceso mediante el cual, durante un terremoto, algunos suelos y particularmente algunas arenas dejan de comportarse como sólidos y lo hacen como un líquido, perdiendo su capacidad de soporte.
Litósfera: Capa de rocas, relativamente rígida, formada por la corteza y el manto superior. Tiene un espesor aproximado de 100 kilómetros.
Magma: Material de roca fundida localizada en el manto o la litósfera, cuando se solidifica forma las rocas ígneas.
Magnitud: Valor adimensional que refleja la energía liberada en el foco o hipocentro del sismo.
Magnitud local (ML): Se obtiene a partir de la máxima amplitud registrada por un sismógrafo de torsión Wood Anderson con constantes específicas (período = 0.8 segundos, amplificación estática = 2800 y factor de amortiguamiento = 0.8) ubicado a 100 kilómetros de la fuente sísmica.
Magnitud por ondas corpóreas (mb): Se basa en la amplitud máxima de las ondas de cuerpo con período cercano a 1.0 segundo (entre 0.1 y 3.0 segundos).
Magnitud por ondas superficiales (Ms): Para la determinación de la magnitud se toma la amplitud máxima de las ondas Rayleigh de 20 segundos de período.
Manto terrestre: La capa intermedia de la Tierra, entre la corteza y el núcleo. Abarca desde la base de la corteza hasta 2900 kilómetros de profundidad. Representa el 83% del volumen de la Tierra y está compuesto por rocas silicatadas densas divididas en cierto número de capas concéntricas.
Marejada: Movimiento de la marea que tiene que ver con el desvalance oceánico provocada por la atracción gravitacional ejercida por los planetas, el sol y la luna.
Maremoto: Violenta agitación de las aguas provocada por una gran sacudida en el fondo del mar.
Materiales piroclásticos: Material fragmentario, como la ceniza, arrojado en forma explosiva por un volcán.
Microsismo: Ondas sísmicas débiles y prácticamente continuas o ruido de la Tierra que sólo puede ser detectado por sismográfos.
Neotectónica: Es la rama de la geología que se encarga de estudiar la deformación de la corteza terrestre en tiempos geológicos recientes, desde el Terciario Tardío hasta el presente, es decir, los últimos 2 millones de años.
Núcleo terrestre: Parte central de la Tierra: Se divide en núcleo externo y núcleo interno. Su parte externa es líquida puesto que no transmite las ondas S. El núcleo interno es sólido, con una densidad cinco veces superior a la de la corteza y se supone que está formado por una aleación de hierro y silicatos.
Ondas love: Ondas sísmicas superficiales con movimiento solo horizontal de cizalla normal a la dirección de propagación.

Onda Love
Los valores de las amplitudes se distribuyen de igual forma en todas las direcciones.
Los valores de las amplitudes de las ondas S se distribuyen siguiendo el patrón geométrico de una hoja de trébol. Esta distribución es para el caso de una falla trancurrente.
Período de una onda: Intervalo de tiempo entre dos crestas sucesivas en un tren de ondas sinusoidales. El período es el inverso de las frecuencias en un evento cíclico.
Placa tectónica: Porción individual de litosfera que se mueve sobre la astenósfera.

Dirección y sentido del movimiento de las Placas Tectónicas de la Tierra
Ubicación y nombre de las Placas Tectónicas
Plano de falla: Plano de mayor coincidencia con la ruptura en superficie de una falla.
Premonitores (foreshocks): Terremotos pequeños que preceden al mayor de una serie, concentrada en un volumen de corteza restringido.
Profundidad focal: Profundidad del foco por debajo de la superficie de la Tierra.
Refracción de una onda: La desviación de una onda transmitida, de su dirección original de recorrido en una interfase, con un material de diferente velocidad de ondas.
Relación señal/ruido: Es una relación entre la amplitud de una señal dada en un punto y la amplitud del ruido existente en la señal referido al mismo punto
Rift: Fosa tectónica alargada y no muy ancha.
Región asísmica: Aquella en que prácticamente no ocurren terremotos.
Roca ígnea: Cualquier roca formada por enfriamiento y cristalización de magma o lava, o por la acumulación y consolidación de materiales piroclásticos.
Riesgo sísmico: Es el resultado de la evaluación probabilística de que en un determinado sitio y durante un tiempo de exposición determinado, las consecuencias económicas o sociales de los sismos, expresadas en unidades monetarias o en víctimas, excedan valores pre-fijados.
Richter, escala de: Escala de extremo abierto que mide la cantidad de energía liberada durante un terremoto.
Rumbo: Dirección de una línea formada por la intersección de un plano horizontal con un plano inclinado, como una capa de roca.
Sismo: Movimiento brusco de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región.
Sismo secundario: Terremoto que sigue a la sacudida principal resultante de ajustes a lo largo de una falla. Los sismos secundarios son comunes después de un gran terremoto, pero en su mayoría son más leves que la sacudida principal.
Sismicidad: Término que describe la actividad sísmica en una cierta área geográfica.
Sismógrafo: Instrumento por el cual se obtiene un registro continuo y permanente del movimiento de la Tierra, en función del tiempo.
Sismograma: Representación gráfica de un sismo.

Tambores de registro y generación de sismogramas Sismología: Rama de la geofísica que estudia los terremotos, fuentes sísmicas y propagación de ondas a través de la Tierra.
Sismo local o cercano: Es todo evento sísmico situado dentro de un radio menor de 10 grados de distancia desde el punto de observación.
Sismómetro: Parte sensora de un sismógrafo, cuyas corrientes físicas son conocidas y por tanto su curva de calibración, permitiendo obtener un movimiento exacto de la Tierra.

Sismómetro Corto Período modelo S-13
Sismómetro Banda Ancha modelo Gural CMG 40T
Sismoscopio: Es un equipo o dispositivo que indica la ocurrencia de un sismo, pero no describe un registro en tiempo del mismo, solo señala la dirección del impulso principal.
Subducción: Es el proceso mediante el cual el material de una placa oceánica reingresa al interior de la Tierra.

Subducción
Tectónica: Rama de las Ciencias de la Tierra que se dedica al estudio de la dinámica de la corteza terrestre, e incluye dentro de su área de interés la formación de montañas y grandes depresiones en la corteza, el levantamiento, hundimiento, desplazamiento horizontal y deformación de la corteza, y el origen y cuantificación de estos fenómenos.
Tectónica de placas: Teoría del movimiento e interacción de placas. Un intento de explicar terremotos, volcanes y formación de montañas como consecuencia de movimientos superficiales horizontales.
Telesismo: Es todo evento sísmico distante más de 10 grados de latitud o longitud del punto de observación (sismo lejano).
Teoría: Una hipótesis que está apoyada por indicios experimentales o de observación.
Teoría del rebote elástico: La teoría de la generación de los terremotos que propone que las fallas permanecen fijas mientras se acumulan los esfuerzos lentamente en las rocas vecinas y luego se desplazan súbitamente, desprendiendo la energía acumulada.
Terremoto: Vibraciones de la Tierra causadas por el paso de ondas sísmicas irradiadas desde una fuente de energía elástica.
Traza de una falla: Es la intercepción del plano de falla con la topografía.
Tsunami: Serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujadas violentamente por una fuerza que las desplaza verticalmente.
Tsunami Volcán: Montaña cónica formada alrededor de un conducto, como resultado de la erupción de lava y materiales piroplásticos.
Volcán en erupción
Estructura interna del volcán Zona de Benioff: Zona estrecha definida por los focos de terremotos, de un espesor de unas decenas de Km. que desciende desde la superficie bajo la corteza terrestre.
Zona de subducción: Zona larga y angosta en un límite de placas convergentes, donde una placa oceánica desciende insertándose debajo de otra placa; por ejemplo, la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana.
JHRR/2010